¿Quién es Federico García Lorca?
-
By Salvador Carnicero Arcos
- On Nov 5, 2020
- In Editorial
Ian Gibson, biógrafo: «Es un nuevo Lope de Vega, un compendio entre lo popular y lo culto».
Lorca es símbolo de respeto por la Naturaleza, de libertad sexual, de sensibilidad contra el machismo y el racismo, de memoria histórica y de pura Cultura hispanoparlante.
Una buena parte de la vida de Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 1898), el poeta español más influyente del siglo XX, es un auténtico misterio. Una de las curiosidades que tiene el autor es que, a pesar de su fama internacional en vida, la voz de Federico no está grabada, publicada ni debidamente verificada. No sabemos cómo era. Cuenta la leyenda que puede estar en alguna de las miles de antiguas audiotecas de Buenos Aires, donde se conoce que Lorca participó en varios programas de radio a su paso por Argentina, en 1933.
En la radio es costumbre tirar de entrevistas antiguas o de contar con los biógrafos de las personas de las que se habla. Pues bien, para hablar de Federico contamos con su biógrafo, un hispanista irlandés llamado Ian Gibson.
Gibson, nacido en 1939 y enamorado de España desde más de 40 años, es un vecino del madrileño barrio de Lavapiés y ha intentado dar respuesta a esta pregunta durante gran parte de su larga vida. ¿Quién es Federico García Lorca? Gracias a la magia de la radio rescatamos sus palabras de su entrevista con Pablo Iglesias en La Tuerka (2015).
¿Quién es Federico García Lorca?
«Es un genio total. No solo es un poeta con talento. Tiene el don de la música, el de la dramaturgia, de la simpatía y del dibujo. Es un one-man-show moderno. Un nuevo Lope de Vega: un compendio entre lo popular y lo culto»
Ian Gibson, entrevista en La Tuerka (2015)
Federico García Lorca, cima y cumbre del teatro del siglo xx, murió asesinado en 1936 por el bando sublevado de la Guerra Civil española. El magnicidio de este nuevo Lope de Vega, estudiado durante décadas por Gibson, sigue siendo en parte un “fascinante” misterio para su biógrafo.
«Hay un misterio que nadie podrá entender nunca, ni llegar al fondo. Este hombre tan alegre… Como dijo Vicente Alexandre, era «capaz de toda la alegría del mundo», pero luego tiene otra faceta que tiene que ver con su condición de homosexual y que no puede vivir su vida. Para un biógrafo son fascinantes todos estos aspectos, incluso el aspecto político»
Ian Gibson
Ese escalofrío al que se refiere Gibson en esta entrevista ha motivado el hilo conductor de este programa: «El asesinato a los 38 años en Granada, habiendo sido el mayor poeta granadino de todos los tiempos (y no solo granadino), y lo matan en su propia ciudad. Es que da un escalofrío…».
¿Por qué Lorca?
¿Por qué dedicar un podcast a su figura y su legado?
Federico García Lorca es aún hoy uno de los máximos exponentes de la poesía, del teatro, de la música y del arte en general y con mayúsculas. La directora de cine Paula Ortiz dice que tiene tanto sentido esta pregunta para un hispanohablante como para un anglosajón la pregunta “Why Shakespeare”.
Lorca es un símbolo de muchos conceptos que queremos y debemos reivindicar. Algunos de ellos son la cultura, el respeto, la libertad, la sensibilidad y la memoria histórica
Es un símbolo de cultura porque el legado de sus palabras ya traspasó en vida las fronteras geográficas españolas. Lorca es cultura hispanoparlante en sí mismo, y su legado ha influido también en otras culturas vecinas.
Es símbolo de respeto por el mundo que nos rodea, por la Naturaleza y por el medio ambiente. Es la antítesis del capitalismo exacerbado, y así lo demostró especialmente en su poemario ‘Poeta en Nueva York’ y también en su gira por la España ya entonces despoblada con la agrupación teatral La Barraca.
Es un símbolo de sensibilidad, ya que en sus dramas rurales, ‘La Casa de Bernarda‘, ‘Yerma‘ y ‘Bodas de Sangre‘, denuncia el machismo estructural al que estaban sometidas las mujeres a principios de siglo XX. Lorca fue también sensible al profundo racismo estructural contra el pueblo gitano en España y contra los afrodescendientes en Estados Unidos. Un siglo después, por desgracia, el machismo y el racismo siguen campando a sus anchas, y debemos ser sensibles para luchar contra estas lacras.
Es un símbolo de libertad artística y sexual, una bandera arcoíris que abraza a todos, a todas y a todes. Por mucho que en los programas estudiantiles se haya pasado por alto su condición de homosexual, Lorca vivió su sexualidad con toda la libertad que le fue permitida, y esto lo llevó, junto con su pensamiento progresista, a ser vilmente asesinado.
Y es por ello por lo que también es un símbolo de memoria histórica. Una víctima más del medio millón de asesinados durante la Guerra Civil. Un símbolo de la lucha contra ese franquismo que dejó en España más de ciento cuarenta mil muertos sin enterrar, y tantas y tantas víctimas más. Este programa es también un homenaje a esas víctimas, que aún se manifiestan cada jueves en la Puerta del Sol. Si podemos imaginar lo que hubiera sido de este país sin ese Golpe de Estado, sin esa dictadura y sin esa sequía franquista, estaremos preparados para todo.
«Hay una España fantástica allí, como esperando. Una España culta. Si fuéramos capaces de ponernos de acuerdo en lo básico: Enseñanza pública, Sanidad y Cultura… Este país es un país fabuloso en potencia»
Ian Gibson
Probablemente ya os habréis cansado de escuchar que la sociedad está cada vez más separada. Que el diálogo se ha convertido en bronca, y que la bronca puede suponer la antesala de una nueva tragedia histórica.
Quizás, enterrar a nuestros muertos como se merecen, evite esa tragedia. Enterrar como se merece a Federico García Lorca significaría unir, por medio de su legado, a esas dos Españas: la España solidaria y la España caritativa, la de las banderas moradas y la de las banderas rojas.
Por último, Lorca es un símbolo en sí mismo por su propia poesía simbolista. Para alguien que estudia el lenguaje, un verso de Lorca puede cambiar su día.
“El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero. Nadie puede abrir semillas en el corazón del sueño”
La Leyenda del Tiempo, fragmento de la obra de teatro ‘Así que pasen cinco años’ (Lorca, 1931).
No creo que nadie haya logrado descifrar al completo estos versos adaptados por Camarón y Pachón en 1979, pero poco importa. Lo bonito de la poesía es que el mensaje tiene infinitas interpretaciones.
Nuestra interpretación es un reto del autor. Un ejercicio de memoria e imaginación a bordo de esta nave que surca el sueño.
Este podcast es un homenaje en forma de mensaje en una botella. Una cápsula del tiempo que será testigo y reflejo de un momento histórico que ya ha marcado el resto del devenir humano. La Leyenda del Tiempo es, como todos los grandes proyectos, un sueño. Un sueño que va flotando como un velero sobre el mismísimo tiempo.

Es nuestro barco y tenemos la mejor tripulación de la bahía. Sube a bordo. Bienvenidos y bienvenidas una vez más a la Leyenda del Tiempo.
Escucha nuestro primer programa completo, Un sueño cumplido, en IVoox, en Telegram o aquí abajo, en tu propio dispositivo.
¡Síguenos! ¡Ayúdanos a crecer!