La Sauceda: «El Gernika andaluz»

La Sauceda era un pueblo de trabajadores del carbón, de la leña y del corcho. De ovejas, cabras y casitas de tejas, pero también un importante paso fronterizo bélico entre Sevilla y Madrid y entre Cádiz y Málaga durante la Guerra Civil, cuando la zona fue bombardeada por la aviación nazi.

En nuestra Leyenda del Tiempo de hoy contamos con la polifacética artista Andrea Domínguez. Al igual que Federico García Lorca, Andrea representa la defensa de estos 4 ejes fundamentales de nuestra educación democrática y de nuestro Estado de Bienestar.

A continuación, el guión completo de este documental radiofónico, ‘La Sauceda: El Gernika andaluz’ comentado por Andrea Domínguez.

Además de una artista con mayúsculas eres la bisnieta de un fusilado en la Guerra Civil española en el valle de la Sauceda, un pueblo de la provincia de Málaga pero en frontera directa con la sierra de Cádiz. Nos has recomendado un estremecedor documental de Canal Sur al respecto, que se llama “La Sauceda, de una utopía al horror”.

Para presentarte y para que te conozcamos todos en orden cronológico, me gustaría que me dijeras quién era tu bisabuelo, cómo se llamaba y qué le pasó.

Como decíamos, vamos a poner un poco de contexto a tu vida con el análisis de este documental: ‘La Sauceda, de una utopía al horror’. Un documental de la Asociación de Familiares de Represaliados por el franquismo de la Sauceda y el Marrufo, del Foro por la Memoria del Campo del Gibraltar, y de Canal Sur.

  • Andrea, ¿cómo conociste “La Sauceda, de una utopía al horror”?

Hay que decir que La Sauceda es un núcleo poblacional disperso perteneciente al término municipal de Cortes de la Frontera (provincia de Málaga, España). Se encuentra situado en pleno parque natural de los Alcornocales y tuvo una especial relevancia en la Guerra Civil por el exterminio genocida de sus habitantes. La zona fue arrasada cuando contaba con más población que el propio Cortes de la Frontera.

  • Andrea, en el documental se habla de genocidio, torturas, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, ¿puedes contarnos un poco más?

La guerra había empezado en julio, y ya había mucho trasiego de refugiados en el valle cuando sucede la ocupación, en noviembre del 36. El doctor en Historia Fernando Sígler destaca en el documental que “este cortijo fue ocupado a comienzos de noviembre de 1936 por cuatro columnas sublevadas en una acción combinada” y que también fue bombardeado por 3 aviones del bando fascista. Se calcula que esa población eran unos 800 refugiados que solo podían defenderse con escopetas de caza y con unos 100 fusiles. Una desproporción inmensa.

  • Andrea, es la Sauceda el Gernika andaluz?

Antes del bombardeo, como decíamos, La Sauceda y El Marrufo se habían convertido en el último lugar de resistencia republicana en la provincia gaditana; un refugio de familias republicanas residentes en esta aldea y de otras muchas procedentes de pueblos cercanos como Jimena de la Sierra, Cortes de la Frontera, Algar, Alcalá de los Gazules, San José del Valle o Ubrique, tu pueblo de nacimiento. ¿Es correcto?

 El historiador José Ignacio Gómez Palomeque menciona que existían comités de resistencia en Jimena de la Sierra, la Sauceda y el Marrufo. Por otro lado, Andrés Rebolledo, nieto de uno de los desaparecidos, menciona que en este comité de la Sauceda había cuestiones comunitarias como la siembra de cereales en el huerto, el ganado, el molino y el horno comunitario. Vivían en comuna. 

  • Andrea, ¿las víctimas de la Sauceda fueron asesinados por sus ideas políticas?

La Sauceda era un pueblo de trabajadores del carbón, de la leña y del corcho. “De lo que había en el campo”. De ovejas, cabras y casitas de tejas, pero también un importante paso fronterizo bélico entre Sevilla y Madrid y entre Cádiz y Málaga.

Debido a lo escarpado del terreno, la zona supuso un freno al avance de las tropas franquistas durante esos meses. Cuando finalmente estas tropas consiguieron penetrar en la zona de la Sauceda, llevaron a cabo innumerables asesinatos de hombres, mujeres y niños que allí se habían refugiado. En las cercanías de La Sauceda, en el Cortijo de El Marrufo, se ha hallado una de las fosas comunes más grandes de España, donde pueden están enterrados (y segurián apareciendo) cientos de españoles torturados y ejecutados por las tropas franquistas.

  • Andrea, conoces la zona de primera mano? ¿Has podido ir?

Tras bombardear La Sauceda, el Cortijo del Marrufo se convirtió en un lugar de acuartelamiento al mando del jefe de la Guardia Civil de Ubrique, José Robles, que hizo de esta finca un centro de detención, tortura y fusilamiento. Al final del documental hay un monólogo muy potente del director general de memoria democrática, Luis Naranjo Cordobés, en el que habla que esa Ley de Amnistía de la Transición estableció “Una especie de equidistancia moral entre ambos caídos en la guerra. Para él, evidentemente las víctimas no son iguales. Y cito textualmente: «Son moralmente superiores que sus verdugos”.

  • Andrea, ¿estás de acuerdo?

Leave a Reply