Veneno Yfeu: Entrevista con la cantante María Yfeu

La cantante María Yfeu se muestra «preocupada» con su faceta como «creadora de contenido» paralela a su trabajo artístico: «Soy músico, no creadora de contenido»:

«Si tú necesitas algo visual que te entretenga para escuchar la canción, igual no me interesas mucho como público».

A continuación, el guión completo de la primera parte de este programa exclusivo para mecenas donde repasamos su reciente colaboración con Kiko Veneno, los últimos detalles de su disco o las influencias musicales de este diamante en bruto de la música.

En La Leyenda del Tiempo tenemos hoy como invitada a una voz privilegiada, pero también entrenada con esmero. Una voz tan profunda y dulce a la vez que parece que sale de debajo de las piedras. La voz de la compositora, cantante, cantautora e intérprete María Yfeu, que hoy no sabemos si viene a enamorarnos o a envenenarnos (metafóricamente, claro).

Estamos escuchando el ‘Lobo López’ de Kiko Veneno interpretado a dúo con nuestra invitada de hoy, la maravillosa María Yfeu, que ya la tenemos aquí con nosotros y nos está escuchando.

  1. Muchísimas gracias por venir. Teníamos muchas ganas de traerte desde el principio tanto para que nos presentes tu música, que hoy escucharemos, como para conocerte mejor. Has tenido varios viajes y conciertos en los últimos días, ¿cómo estás?
  2. María, coméntanos un poco esta anécdota. Te encuentras entre bambalinas con el mismísimo Kiko Veneno, un ídolo de este programa y artífice mismo de La Leyenda del Tiempo. ¿Qué pasó tras el escenario?
  3. Una pena que no pudiérais interpretar finalmente el ‘Volando Voy, esa canción de Kiko Veneno que Camarón hizo rápidamente suya. Estuvisteis a punto e incluso la ensayasteis en el camerino, no?
  4. Y en cuanto al ‘Lobo López‘, qué puedes contarnos? Es una historia de un desamor mal afrontado. ¿Tuviste que ensayarla? La conocías?
  5. María es muy joven, pero ya lleva varios años en el mundo de la música. Luego hablaremos un poco más de tus primeros pasos y de tus viajes, pero, primero quería preguntarte cómo estás afrontando (junto con tus compañeros) esta crisis de la industria musical española. ¿Se ha notado el cambio de un año pa otro?
  6. Estamos escuchando ‘Grudges‘, el single de María y la canción con la que todo el mundo empezó a conocerte. Creo que la decisión de presentarte con esto, con esta atmósfera musical, es toda una declaración de intenciones. ¿Por qué esta primero, María?
  7. El título lo podemos traducir del inglés como “rencores”. Explícanos un poco cómo fue el proceso de componerla, creo que es un mensaje para un amigo… ¿cuál es la historia?
  8. Seguro que lo has pensado mucho estos días. ¿Tu afinación es connata o es innata?
  9. O sea, que hay que estudiar. De hecho, ahora estudias en el mejor sitio de Madrid, la Escuela Creativa, el Título Superior en Interpretación de Jazz (y Músicas Actuales y el Título Superior de Música). María, con tantos conciertos y viajes, ¿cómo van los Estudios?
  10. Decía Camarón que los grandes cantantes, los grandes toreros y futbolistas (y yo añadiría, y periodistas también) tienen que venir a Madrid, que Madrid es el sitio para triunfar. ¿Estás de acuerdo con él, María?
  11. Tienes también una historia migratoria interesante. Tú estudiabas Derecho en la Universidad de Sevilla y luego viniste a Madrid, donde continuaste esta carrera en la Complutense. ¿Por qué elegiste Derecho, en primer lugar?
  12. Y en qué momento decides dedicarte por completo al estudio de la música, ¿qué cambió en tu vida? ¿cómo lo afrontaste?
  13. Seguimos escuchando esta preciosidad, ‘Let it grow up‘, y continuamos hablando con su compositora, María Yfeu. Tengo entendido que la letra de esta canción complementa un poco a la anterior, ‘Grudges‘. Algo de una semilla, ¿no, María?
  14. Y es que ambas las compusiste con 16 años, muy poco después de comenzar a tocar la guitarra. ¿Es correcto?
  15. No sé exactamente si fue “tarde” en la carrera media de una artista aprender guitarra a los 12 o 13 años. En cualquier caso, tú siempre has estado muy ligada a la música, ¿no? Tu padre, tu abuelo, tu hermana… todos son muy melómanos y todos tocan o son cantantes.
  16. De hecho, tu nombre profesional, «Yfeu«, es un homenaje a tu abuelo, ¿no?
  17. Continuamos en La Leyenda del Tiempo y volvemos a tener con nosotros a la artista María Yfeu. Has dicho en otras entrevistas que tus abuelos eran fandangueros fandangueros, no?
  18. Decía el productor y compositor, Quincey Jones, que estaba muy enamorado de Camarón, que el flamenco, al igual que el jazz o el blues, proceden del dolor. María, ¿tú cómo lo ves?, ¿cómo cuadra tu propia música con la alegría por ejemplo?, ¿es posible sentir ambas sensaciones en una misma canción? 
  19. Y hablando un poco más ahora de Federico García Lorca. Él llega a Nueva York en 1929, poco antes de la caída de la bolsa en Wall Street, lo que se conoce como el ‘crack del 29’. Inmediatamente traza un paralelismo entre la opresión del pueblo gitano y el pueblo afroamericano, expresados en el flamenco y en el jazz en el poemario Poeta en Nueva York. Tú que has estudiado más esa época cultural, cuéntanos, qué fue exactamente el llamado “renacimiento de Harlem”?
  20. Y es que, no solo Dalí y Buñuel y los otros poetas de la Generacion del 27 aprecian a Lorca y se han manifestado en contra de su asesinato. Gente que yo sé que tu admiras, como Leonard Cohen o Chavela Vargas, también hicieron lo mismo. María, ¿quién es Lorca para una artista andaluza del siglo XXI?


Leave a Reply