Francisco Giner de los Ríos y su Institución Libre de Enseñanza
-
By Salvador Carnicero Arcos
- On Feb 4, 2021
- In Documental
«Lorca representa todo lo que España podría haber sido: cómo nos podríamos haber educado, las generaciones que podrían haber venido de aquellos librepensadores de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos».
En nuestra Leyenda del Tiempo de hoy navegamos un siglo antes del álbum de Camarón, hasta 1876, cuando se funda la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos.
En el primer episodio de La Leyenda del Tiempo escuchamos a Ian Gibson, el biógrafo de Lorca, en una entrevista con el actual vicepresidente del gobierno, Pablo Iglesias. En el corte que escuchamos en el programa, Gibson saca su lado más patriota al sacar su «idea de la España futura» y señala hace ya cinco años la importancia de apostar a largo plazo por nuestras causas comunes, y en concreto por el futuro de la educación pública:
«Si nos pudiéramos poner de acuerdo en lo básico: Sanidad, Educación, Cultura… Este país sería algo fabuloso. Yo creo que tiene todo a su favor».
Y es que España realiza el doble de reformas integrales en Educación que sus vecinos europeos, prácticamente con cada nuevo Gobierno.
Y en esa primera Leyenda del Tiempo, también pudimos a hablar con la Meji, la cantante de Menta:
- PREGUNTA: ¿Te gustaba ir al cole?
- RESPUESTA: No me gustaba… Repetí Bachillerato, de hecho.
Meji aclaraba también en esta parte de la entrevista que se aburría mucho en clase porque sabía ya hasta hacer raíces cuadradas cuando entró en Primaria.
Como escuchamos en este nuevo programa, la maestra Elena Paz destaca que el alumnado está muy desmotivado con la enseñanza cuando llega a la Escuela Secundaria, y esta desmotivación se une a otros factores que afectan negativamente a la Educación, como la titulitis o la competitividad constante.
Por otro lado, en nuestro anterior programa, el periodista José Bautista reclamaba un esfuerzo común en el sistema educativo enfocado a combatir la desinformación:
- PREGUNTA: ¿Cómo debe combatir la buena o el buen periodista esa desinformación?
- RESPUESTA: Nosotros, siendo rigurosos, pero creo que más allá de nuestro rigor, el sistema educativo tiene que cambiar: la gente tiene que aprender al menos a darle menos veracidad a cositas que no llevan firma o que llevan una foto falsa, o que no dicen de dónde procede la información… Hace falta Educación.
Desde el punto de vista de la comunicación, es fundamental que los usuarios de la información hayan sido debidamente educados, y ahora más que nunca, en una cultura digital. De no ser así, algunas de las consecuencias ya las apuntaba el compañero y son estremecedoras: «Las consecuencias de cualquiera de esos mensajes se traducen en violencia en la calle, y en desconfianza, y es peligrosísimo a corto y a medio plazo».
Por todas estas razones, hemos decidido dedicar este programa a la educación, pero desde un punto de vista muy nuestro.
Y con ese punto de vista, también traíamos la charla de la directora de cine Paula Ortiz con el actor Asier Exeandía, perteneciente al documental Luna Grande, de José Luis Ponce:
«Lorca es el símbolo, la metáfora, el ejemplo, de esa generación de librepensadores. De todo lo que podríamos haber sido. Él era la luz, el faro, que representa todo lo que España podría haber sido: cómo nos podríamos haber educado, las generaciones que podrían haber venido de aquellos librepensadores de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos».
¿Y qué es lo que podríamos haber sido?
Este documental puede darnos algunas pistas. En nuestra Leyenda del Tiempo de hoy navegamos un siglo antes del álbum de Camarón, hasta 1876, cuando se funda la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos.
Un año antes, en 1875, el Decreto Orovio de Cánovas del Castillo suspendió la libertad de cátedra en España en caso de atentar contra los dogmas de fe. Este decreto apartó a muchos intelectuales laicos de la Universidad, como a Francisco Giner de los Ríos, y buena parte de estos intelectuales fundarían la Institución Libre de Enseñanza un año después.
Este proyecto derivado de la pedagogía krausista contribuyó a la alfabetización de multitud de campesinos en una España donde más de la mitad de la población era analfabeta.
Entre los grandes hitos de la Institución, destaca la creación en 1910 de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Lorca conocería a Luis Buñuel y a Salvador Dalí, entre otros discípulos ilustres.
También destacan, ya con la Segunda República, las misiones pedagógicas, iniciativas en las que los voluntarios de la Institución iban de pueblo en pueblo llevando la alta cultura al campesinado.
Los enseñaban a leer, pero también enseñaban Música, Pintura, Teatro e incluso el cine, un pasatiempo aún desconocido en España. Durante la República, estas misiones coincidieron con las de La Barraca, el grupo itinerante de teatro dirigido por Lorca, y que también contribuyó a esa divulgación del teatro clásico en el campo. Pero de la barraca ya hablaremos otro día.
El documental que os traemos hoy combina un epitafio de Canal Sur titulado “Francisco Giner de los Ríos, un andaluz de Fuego”, con un documental dirigido por Carlos Lobo y locutado por Carlos Álvarez Novoa, quien pone voz al mismo Giner de los Ríos.
¡Te animamos a escucharlo en nuestro canal de IVoox! ¡Síguenos en Telegram!