«El feminismo es un tema del que se habla mucho pero se lee poco»

La maestra de Francés Elena Paz (@maestrasinreceta) resalta en la tercera parte de su entrevista en La Leyenda del Tiempo la importante relación entre feminismo y Educación:

«Hay que concienciar desde pequeños, desde casa, desde el ejemplo. Al final el feminismo es una deconstrucción de la que tenemos que aprender; que no es muy agradable, porque es mucho más fácil estar en la ignorancia y creer que como estamos actuando es lo correcto, pero… podemos cambiar nuestra forma de actuar y nuestros hábitos para poder crear una sociedad más feminista».

  • PREGUNTA: ‘Balance ton quoi’, todo un himno feminista en forma de dulce rap francés. Yo lo he podido traducir, aunque no sé si muy exactamente, como un imperativo: denuncia al que sea. Elena, ¿por qué has elegido esta canción? ¿A quién denunciamos?

RESPUESTA: Yo la verdad es que llevo unos años aprendiendo mucho sobre feminismo, y cuando escuché esa canción me encantó, porque la verdad es que hace una crítica al machismo de la sociedad que tenemos instaurado muy visual, porque si vemos el videoclip se ve exactamente en qué situaciones machistas nos encontramos en el día a día. Es una lucha contra el sistema machista que hemos tenido siempre y que seguimos teniendo.

Feminismo y educación

  • P: El machismo y el bullying están normalmente muy relacionados, al menos en nuestra época de estudiantes. Elena, ¿cómo ha evolucionado la educación en feminismo para erradicar estas lacras?

R: Bueno, si comparamos de aquí a hace diez años (centrándome primero en el machismo, luego comento del bulling), creo que se ha podido avanzar, pero creo que no lo suficiente. Yo veo a diario situaciones machistas en el aula… inconscientes, porque lo hacen sin querer y tenemos que hablarlo en clase, y también porque es lo que ven en casa. Ellos me cuentan quién es la persona que lo cuida más y quién es el que hace las cosas en casa, y suele ser siempre la madre… O incluso dentro del profesorado tenemos la costumbre de darle siempre la carga a la madre: «vamos a llamar a mamá», o «dile a mamá que te compre». Bueno, nos podemos encontrar mamá o no, y también podemos tener un padre o no… Entonces siempre recae la responsabilidad sobre sobre las madres en este ámbito escolar. Y sobre el bullying… creo que es algo que sigue estando en el día a día, lo que pasa es que le hemos puesto una palabra y lo hemos definido. Antes se decía «son cosas de niños», y ahora se le puede dar una definición mejor; creo que los niños también conocen mucho esa definición y puede que eso remarque un poco para que disminuya, pero la verdad es que al final… en el día a día lo podemos ver. Yo creo que también está relacionado con esa competición, con esta sociedad tan competitiva que tenemos, que tenemos que echar por encima del otro. Es una manera de estar por encima.

  • P: Tengo entendido que has trabajado en proyectos de co educación en tu colegio, ¿Qué debe tener en cuenta una profesora o profesor para remar en la corriente feminista?

R: Pues mira, actualmente en mi centro soy yo la coordinadora de co educación. Todo lo que hacemos a nivel de centro o a nivel individual, yo voy dando algunas pautas o enseñando de qué manera podríamos inculcar el feminismo en la escuela… Pero, aunque yo sea la coordinadora, creo que es una labor que nos toca a todos aprender. Y leer sobre feminismo, porque creo que es un tema del que se habla mucho y se lee poco. Y bueno, empezando por saber darle la importancia, porque hay muchas cosas que la gente dice «ah, pero eso no tiene importancia». Bueno, vamos a ver, «¿por qué piensas tú que no tiene importancia?». Yo creo que es fundamental trabajarlo en la escuela y concienciar desde una edad temprana.

  • P: Ya que hablas de libros, recomiéndanos algunas autoras, por favor.

R: Los libros que me he leído actualmente son ‘Morder la manzana’ de Leticia Dolera… Después, a las Towanda Rebels, que las podéis ver en Instagram, que se mueven muchísimo… El libro que estoy leyendo actualmente es ‘Ni por favor ni por favora’, es de María Martín, y en él habla de cómo crear un lenguaje inclusivo sin que sea pesado, sino de una manera eficiente y real. Y bueno, ya si nos vamos a un clásico, por ejemplo ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf.

  • P: Por zanjar el tema. Muchas veces asumimos que la educación en feminismo solo debe partir desde el sistema educativo. ¿Quieres decirle algo sobre esto a esas familias con jóvenes que nos escuchan?

R: Pues bueno, solamente esto: que sepan que hay que concienciar desde pequeños, desde casa, desde el ejemplo, y que al final el feminismo es una deconstrucción de la que tenemos que aprender; que no es muy agradable, porque es mucho más fácil estar en la ignorancia y creer que como estamos actuando es lo correcto, pero… que podemos cambiar nuestra forma de actuar y nuestros hábitos para poder crear una sociedad más feminista.

  • P: Cambiando un poco de tema antes de irnos de Francia. A mí lo que me pasa es que la pronunciación no la llevo tan bien, aunque la escritura también es complicada, y eso que es una lengua romance. Elena, ¿es fácil aprender francés?

R: La verdad es que, como comentas, como es una lengua romance, es un idioma que se asemeja bastante al español. Incluso el alumnado lo nota, cuando ellos están acostumbrados a dar inglés, que es más distinto, aunque lo vean mucho en el día a día ese idioma, pero… hay muchísimas palabras en francés que se parecen al español y que además motivan al alumnado a seguir aprendiéndolo (o a cualquier persona que quiera aprender el idioma) porque tanto las estructuras gramaticales como el vocabulario se parecen bastante en algunos aspectos.

  • P: Y es que el francés ha sido históricamente y durante siglos el vehículo de comunicación por excelencia en la antigua Europa y en el mundo. Elena, ¿está perdiendo fuerza la cultura francesa hoy en día?

R: Yo creo que sí. Si pensamos en la importancia que se ha visto que tenía antes… Antes el francés era la primera lengua que se aprendía y era un modelo a seguir. Ahora mismo yo creo que de Francia se habla más de otros aspectos, como por ejemplo del terrorismo. Ahora de lo que se habla de Francia es del terrorismo o de París. No sé, nos centramos en algunos puntos clave y no el trasfondo que tiene.

  • P: De hecho, el discurso político del gobierno de Macron se ha extremado a raíz del asesinato de este profesor, Samuel Paty. ¿Crees que puede haber peligro ejerciendo tu profesión?

R: Aquí en España, creo y prefiero pensar que no, porque no nos encontramos en la situación en que se encuentra Francia en cuanto al aspecto del terrorismo. Pero bueno, nunca se sabe, porque si hay personas tan extremistas que no nos permiten dar una opinión libre, que no te dejan expresarte libremente… Llegados a ese extremo, puede pasar cualquier cosa. Pero bueno, no es algo que yo piense en mi día a día, la verdad.

  • P: Francia es un estado hermano, y aún así, creo que el estereotipo francófobo se proyecta a menudo en nuestros medios, especialmente en el plano deportivo. ¿Crees que existe esa francofobia?

R: Puede ser, puede ser. Sí, porque quizás no se conozca tanto o como se debería conocer… nada más que lo que vemos en la tele. Y además, creo que se puede relacionar con el racismo, porque aunque en Francia también hay mucho racismo, es un país bastante más multicultural que España. No sé, puede que esté relacionado con eso. No me lo había planteado.

  • P: Y es que el francés es el sexto idioma más hablado en el mundo, por unas 290 millones de personas. Hay que aclarar que el francés no solo es una puerta a la cultura francesa, sino también a la cultura africana por la gran cantidad de países en los que esta es su lengua oficial. ¿Has podido poner en práctica tu francés en África?

R: Bueno, la verdad es que a África nada más que ha ido a Marruecos. Fui en una ocasión y lo pude practicar poquito, la verdad. Típico en un bar que estuvimos pidiendo alguna cosa y tal, pero la verdad es que es una cosa que me ha pensado mucho porque sé que hay muchos programas de docentes que van a dar clases a Marruecos… Y me gustaría probarlo algún día.

Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!

 

Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!

  • P: Antes de las oposiciones hiciste una inmersión veraniega en la cultura francesa, en Niza, si no me equivoco. ¿Cómo fue esa experiencia?

R: A ver, estuve muy poquito tiempo. Estuve solamente un mes, porque una de mis ilusiones siempre ha sido (como siempre he tenido ese vínculo con Francia) vivir en Francia, y entonces pude tener la oportunidad de hacerlo momentáneamente. Entonces aproveché ese verano y me fui para allá yo sola. Tenía ganas de una inmersión total, de no ir con personas que hablaran español, de vivir en casa de una francesa… Y la verdad es que fue una experiencia muy buena, aunque solamente estuviera un mes. La verdad es que mi francés mejoró muchísimo, así que es algo que creo que debería hacer todo el mundo que quiera aprender un idioma. Creo que todo el mundo debería aprender menos un idioma, y creo que es algo que se debería hacer, como en otros países, que el irte a otro país durante una temporada es algo normal y típico.

Leave a Reply