Periodista especialista en Migración

Me llamo Salvador Carnicero Arcos. Nací en 1993 y soy periodista graduado desde 2015 por la Universidad de Sevilla. También cuento con el Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Política de la Universidad Complutense desde 2018 y el Máster de Posicionamiento SEO de Esneca Business School. Actualmente estoy doctorando en migración, cursando el Doctorado en Migraciones y Cooperación Internacional en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Paralelamente, trabajo como técnico de marketing online en una agencia y tengo experiencia también como redactor y reportero en periódico y revista, Social Media, Webmaster y locutor de radio. Además de regentar MiGRANTE.es, también soy el director y locutor de La Leyenda del Tiempo, un podcast dedicado a la memoria de Federico García Lorca.

Indra la marea

Me considero una persona muy curiosa. Escucho muchísima información diaria en radios y podcast, consumo libros, ensayos y artículos diariamente antes de dormir y permanentemente estoy ampliando conocimiento en internet sobre los asuntos que me interesan o que no domino.

En diciembre de 2019 descubrí que mi vocación periodística es la información sobre Migraciones, dados mis intereses manifestados durante mi trayectoria laboral y mi voluntariado en la Fundación porCausa.

especialista migracion / experto migracion

En los últimos años he compaginado responsabilidades de redactor periodista con otras más propias de un técnico de marketing digital. Como redactor y reportero a tiempo fijo he trabajado en la fundación feminista Madrid Woman’s Week, en la revista Ecofin de Economía y Finanzas y en el periódico online generalista infoLibre.

En la misma línea, durante estos años también he realizado colaboraciones en medios especializados como Notodo.com (Cultura) o generalistas, como el diario Público y El Confidencial. Más información sobre mi trayectoria en mi cuenta de Linkedin y en mi cuenta de Twitter.

experto migracion / especialista migracion
Melilla Vice: La ciudad más corrupta de Europa / El Confidencial

Desde 2018 colaboro como voluntario en la Fundación porCausa de Periodismo, Investigación y Migraciones. La Fundación me ha aportado un formidable background y ha determinado mi especialidad. En infoLibre cubría mayoritariamente asuntos de Agenda Setting, pero siempre propuse temas relacionados con catástrofes humanitarias, guerra y conflictos internacionales.

Si entonces me parecían importantes, ahora estas noticias se me antojan de obligatorio seguimiento, así como la necesidad de contarlas respetando los Derechos Humanos y fomentando su consideración.

¿Por qué hacer un doctorado en Migraciones?

Estoy realizando un doctorado porque quiero terminar definitivamente mis estudios superiores formándome en lo que más me atrae. Durante toda mi carrera he ido enfocando indirectamente mi trayectoria hacia los fenómenos migratorios, pero hasta que no comprendí que el doctorado es la manera de culminar mi formación, no tuve un objetivo concreto. Ahora he comprendido ese objetivo: utilizar mi conocimiento para construir una nueva narrativa lingüística que fomente la integración de los migrantes en nuestra sociedad.

Creo que gran parte del Periodismo ha abrazado la cuestión migratoria como un reto y una línea de actuación diarios. Mi curiosidad en este tema queda patente en mi Trabajo de Fin de Máster (TFM), donde comparé, basándome en la teoría del encuadre, los enfoques del caso del mantero que murió en Lavapiés en 2018 ofrecidos por eldiario.es y Abc.

El proyecto de ‘Nuevas Narrativas para reemplazar el discurso del odio‘ de porCausa busca combatir la xenofobia del lenguaje a través de un discurso no paternalista realizado desde un enfoque local que evite los mensajes reactivos contra los migrantes. Casualmente, la bibliografía utilizada por las compañeras de porCausa bebe de las mismas fuentes que mi TFM, de autores de las teorías del framing como Gregory Bateson, Erving Goffman y George Lakoff.

Además de la teoría del encuadre, este proyecto tan interesante se vale de la narrativa sustitutiva y del storytelling como herramientas para lograr esa narrativa de integración. El objetivo a corto plazo es combatir el discurso racista desde lenguajes integradores que acaben con la dicotomía “nosotros-ellos”, y espero que mi tesis pueda cumplirlo.

A largo plazo, el objetivo de estudiar el racismo y cómo revertirlo es demostrar y comunicar una realidad completamente natural: que todos somos migrantes de una manera o de otra.