«Enseñar francés no es solo saber hablar el idioma»
-
By Salvador Carnicero Arcos
- On Ene 20, 2021
- In Elena Paz
En esta primera parte de la entrevista a Elena Paz en La Leyenda del Tiempo charlamos con esta maestra de Francés en primaria sobre la actual situación sanitaria y cómo afecta al plano educativo, así como de su genuino interés por la lengua francesa y del proceso de escritura de su primer libro: Enseñar Francés.
«El alumnado necesita tener también una conexión con esa lengua para poder motivarse a aprenderla, y al final lo capta todo: cómo tú sientes las cosas, la emoción con la que se las cuentas y cómo das las clases».
- PREGUNTA: Escuchamos Fusión del Núcleo, otro tema de Chica Sobresalto, el sobrenombre de la pamplonica Maialen Gurbindo. Tengo entendido que es tu cantante favorita, al menos actualmente. ¿Qué te dice la música de Maialen, Elena?
RESPUESTA: Pues, sí. Esta esta chica ha salido este año del programa de Operación Triunfo, que la verdad es que es un programa al que nunca me había enganchado, pero este año ha pasado. La verdad es que me sentí muy identificada con esta cantante y con la canción. Me parece que tiene una personalidad muy fuerte y que tienen un estilo musical… No sé, con el que siempre me siento identificada.
- P: Bueno, Elena, tú eres maestra de primaria en Maribáñez, una pequeña pedanía de Los Palacios, en la provincia de Sevilla. Aprobaste las oposiciones hace muy poquito, pero creo que te ha dado tiempo a familiarizarte con la zona. ¿Cómo ha cambiado tu entorno en estos meses?
R: El año pasado por fin me saqué la plaza con las oposiciones, pero todavía no tengo todavía un colegio fijo. Este año estoy allí en una pedanía de Los Palacios, como comentas, y bueno, la verdad que es un plano totalmente distinto a otros colegios en los que he estado antes porque, al ser tan pequeñito, tenemos un grupo de alumnado muy pequeño y la verdad que eso facilita mucho la enseñanza. Teniendo ya la plaza, la verdad es que se ve la Educación un poco más desahogada, porque al final, cuando una es interina y está todo el rato con las oposiciones en la mente, a veces esto no te deja del todo hacer tu labor como te gustaría.
- P: Supongo que esas oposiciones te han dado mucha soltura para escribir, pero ¿cómo ha sido el paso de enfrentarse a crear un libro, Enseñar Francés? ¿Qué ha supuesto para ti?
R: Como comentaba, el año pasado me saqué las oposiciones, entonces empecé a moverme un poco por las redes sociales con la cuenta de @maestrasinreceta y, como digo, al final, cuando ya tienes esa tranquilidad de que ya por fin estás dentro del todo, pues ya intentas poder mejorar y compartir todo aquello que creas en Educación. Y una editorial se puso en contacto conmigo para proponerme este proyecto y la verdad que lo vi. Una oportunidad bastante buena para poder seguir compartiendo con toda la comunidad educativa. Y nada. La verdad es que hace un proceso muy muy bonito y sigue siéndolo y estoy muy muy contenta.
- P: En el libro enseñas a Enseñar Francés, valga la redundancia, y está bastante enfocado a los profesores de una lengua, pero ¿crees que cualquiera puede ser profesor de una lengua?
R: Bueno, a ver. Hay personas que lo más seguro es que si ha habido más oportunidades de trabajo, haya optado por la enseñanza de idiomas, y creo que cualquiera podría hacerlo, mientras tenga ese conocimiento de idiomas, pero creo que vas más allá. Yo creo que enseñar un idioma no es solo saber hablar el idioma, sino también que tengas una conexión especial con esa lengua, porque al final el alumnado necesita tener también una conexión con esa lengua para poder motivarse a aprenderla. Y al final el alumnado capta todo: como tú sientes las cosas, cómo das las clases y la emoción con la que le cuentas las cosas.
- P: Y es que el dominio de una lengua extranjera casi nunca se aprende de los padres. ¿Cuáles fueron los factores que hicieron que tú aprendieras francés?
R: Bueno, empezando porque yo viajaba mucho de pequeña: teníamos una autocaravana y entonces, claro, teníamos que siempre atravesar Francia cada vez que queríamos ir a un país u otro; siempre nos pillaba lógicamente ahí en medio. Entonces, bueno, es un país que visité mucho… Mi padre, por ejemplo, hablaba con los franceses que nos encontrábamos por el camino o en los campings, y a mí me llamaba mucho la atención que se pudiera comunicar con otra persona en otro idioma. Y bueno, al final, como mi educación, tanto en el colegio como en el instituto, fue una enseñanza bilingüe francés, pues siempre he estado muy vinculada con el idioma. Y tengo ese recuerdo bonito de Francia, de mis viaje y… tengo una conexión especial con ese idioma.
- P: ¿Y cuáles crees que han sido los factores determinantes para que luego lo enseñes?
R: Pues por una parte hay que ser sincera y, bueno, aquí en Andalucía se empezó a dar el francés en 2017, antes no se enseñaba, solamente en colegios bilingües francés. Y como se implementó una segunda lengua extranjera, la mayoría de los colegios implementó el francés y entonces hubo una gran demanda de docentes que supieran francés. Empezando por ahí. Pero realmente era un objetivo que yo tenía de siempre: «Ojalá pudiera enseñar francés«, pero creía que no iba a ser posible porque, como ya te digo, solamente eran los colegios bilingües francés lo que te daban esta oportunidad, y ahora parece que se le estaba dando un poquillo más de importancia.
- P: Y en la misma línea, ¿qué aprende una maestra de su alumnado? A nivel técnico y también a nivel personal.
R: La verdad es que muchísimo, porque primero te enseña a saber cómo debes enseñar y de qué manera, y qué no debes enseñar, porque son ellos mismos los que te dicen si algo les está gustando. Por ejemplo, yo les pregunto muchísimo si les está gustando: ¿cómo lo estamos haciendo? o ¿se os está quedando bien así? Hay que tener una buena comunicación abierta con ellos para saber de qué manera van a aprender mejor. Y también se aprende muchísimo de su forma de relacionarse entre ellos, y además recuerda una de cómo era la vida en la infancia, que se nos olvida ya. Eso está muy presente, y la verdad que te hace recordarla.
- P: ¿Y qué aprende de los padres y madres? ¿Cómo es tu relación con ellos, especialmente en pandemia?
R: Pues la verdad que aprendo muchísimo, porque yo ahora mismo, como no soy madre, hablando con ellos puedo comprender un poco la situación que yo ahora mismo de manera personal no puedo comprender. Y bueno, me pongo en el papel de ellos, y aprendemos recíprocamente, porque yo también les explico de qué manera pueden trabajar mejor desde casa. Y bueno, la verdad que creo que la relación docente-familia es bastante importante y que hay que tener una buena coordinación y estar en contacto. Y sobre todo, ahora con la pandemia, que hemos tenido que tirar de la tecnología: las tutorías las hacemos por videollamada, tenemos el Telegram, donde yo les informo y ellos me informan a mí… Siempre cuidando un poquillo la distancia de no meterse en el ámbito personal… Pero bueno, bien.