«Marruecos roba el Sáhara y se lo da a España para evitarse un conflicto»

«Este documental toca la raíz del conflicto del Sáhara Occidental y de los intereses que evitan que se pueda solucionar ese conflicto«.

El activista saharaui Mohamed Saleh analiza el documental Ocupación S.A. (Fundación Mundubat) y aporta las claves para entender el conflicto del Sáhara Occidental.

  • PREGUNTA: Ya tenemos de nuevo con nosotros al activista Mohamed Saleh. Vamos a hablar, ahora sí, de ese documental de la Fundación Mundubat. ¿Cómo conociste Ocupación SA?

RESPUESTA: Ocupación S.A. lo conocí a raíz… tras la violación al alto el fuego marroquí empezaron los medios a hablar del tema y salió de ahí este documental. Este documental es una visión… Que no es el típico documental que se hace del Sáhara sobre campamentos de refugiados o sobre la situación de allí. Este documental toca la raíz del conflicto del Sáhara Occidental y de los intereses que evitan que se pueda solucionar ese conflicto. En este documental vemos por qué al IBEX-35 y por qué al Gobierno español no les interesa que el Sáhara vuelva a su territorio, porque como decíamos, las puertas giratorias del Gobierno con las empresas estas tienen bastante influencia y ganan bastante dinero con este conflicto.

  • P: Por recapitular un poco, si quieres, podemos repasar a grandes rasgos el conflicto. España se retira del territorio en 1976, un año después de la muerte de Franco y ya con la ocupación de la zona por parte de Marruecos y Mauritania. A partir de ahí comienza esa guerra asimétrica contra Marruecos, que acaba más o menos cuando tú naces y que ahora ha resurgido. ¿Es correcto?

R: Sí, correcto. Justo hace 28 años del alto el fuego. El conflicto realmente, una vez que hubo el alto el fuego, los saharauis aceptaron las condiciones porque realmente ellos, aunque han estado en lucha armada, quieren una solución pacífica. Entonces se aceptó ese alto el fuego con la condición de un referéndum de autodeterminación en el cual se le daba al pueblo saharaui la decisión y el poder de gestionar sus territorios. De hecho, hoy en día esa ocupación no está aceptada por ningún organismo internacional. De hecho, está rechazada por La Haya, por tribunales europeos… Todos rechazan esa ocupación. De hecho, se le sigue dando la propiedad, el control, lo que se llama la administración del territorio, a España como el último país colonizador y en el cual debe recaer la responsabilidad para descolonizar ese territorio.

  • P: Un territorio que es, además, el último por descolonizar de toda África, ¿no?

R: Sí, en toda África, y a nivel mundial de los pocos también. En África hubo, tras la ocupación por parte de los países europeos, hubo un acuerdo, el acuerdo de Versalles, por el que los países colonizadores tenían que hacer una descolonización de esos territorios. Lo que pasa es que España, desde el principio de la ocupación, lo hizo muy mal, porque no cogió el territorio como zona colonizada, sino hizo el territorio como una provincia más de su nación. Una provincia que tenía los mismos criterios que Madrid, por ejemplo, que Murcia, que Ceuta y Melilla, que son ejemplos claros del Sáhara. Entonces, seguía igual: legislación española, tenía representación en la Cámara de los Diputados, en el Congreso… Entonces, esa zona no era una zona colonizada por España, era una provincia más. El problema es que, una vez que murió Franco, el rey emérito actualmente hizo unos acuerdos con Estados Unidos y Marruecos para ceder ese territorio a Marruecos y a Mauritania, lo cual es un acuerdo ilegítimo, porque según ese Tratado de Versalles no se pueden ceder esos territorios.

  • P: Y es que, de las 35 empresas que integran el principal indicador económico de la Bolsa de Madrid, el IBEX-35, 18 tienen negocios expoliadores en el Sáhara. Algunas de energías fósiles, como Cepsa y Repsol, y otras de energías renovables como Siemens Gamesa, participan en este expolio de recursos. Vemos que hasta la arena es expoliada, ¿no?

R: Sí, sí, se expolia todo. Todo, absolutamente todo. Y como te decía, no es casual que esas empresas del IBEX-35 y que tienen tanto control a nivel nacional estén ahí también. Este conflicto tiene intereses en sus raíces, como la mayoría de conflictos, pero en este caso los intereses de las empresas que controlan y que están en los gobiernos son los que llegan a acuerdos con Marruecos, y por lo tanto… El problema de este conflicto es que si tú le pides a una persona que esté gobernando y a la vez esa persona se está beneficiando de ese expolio, nunca te va a escuchar, nunca te va a dar la razón y nunca va a aceptar que tú mantengas y puedas controlar ese territorio, ya que ellos dejarían de controlarlo.

  • P: Tengo entendido que hasta una ministra del gobierno de Zapatero está implicada.

R: Sí, hay bastantes. Muchas de ellas están implicadas, vamos que tienen la propiedad de esas empresas, y entonces no les interesa para nada… La ministra que me decías (Elena Espinosa) creo que es mujer de también de un importante empresario marroquí.

  • P: Y también vemos empresas más pequeñas que blanquean… digamos que marroquinizan el pescado saharaui al exportarlo finalmente desde Agadir, que está en Marruecos. Y en concreto esta empresa, Unión Martín, que es proveedora de Mercadona. Tengo entendido que la economía de la zona depende mucho de esas aguas de pesca. ¿Es correcto?

R: Sí, sí. Muchas investigaciones han reflejado eso. Hace unos años también se hizo una investigación del Equipo de Investigación de La Sexta, que llegaron hasta las aguas donde se pescaba ese ese pescado. Por ponerte un ejemplo, en esa investigación se investigaba sobre el pulpo gallego, que tanto conocemos. En esa investigación se dio a reflejar que muchos de esos pulpos que se comercializaban como gallegos eran pescados en la zona del Sáhara Occidental, de Dajla, y lo que hacían es marroquinizarlos para poder comercializarlos con países europeos, y en concreto con España, ya que muchos acuerdos europeos han vetado los acuerdos con Marruecos entre esa zona, esas aguas que pertenecen al Sáhara Occidental.

  • P: Y es que el 45% de las exportaciones españolas en África van directamente a Marruecos. Nuestro país depende mucho económicamente del régimen alauí, que además es un régimen que sistemáticamente viola los Derechos Humanos.

R: Muchas empresas españolas… Dentro del PIB español hay un porcentaje que proviene de esa zona, de Marruecos. Que, del 45 por ciento de las exportaciones, habría que ver qué porcentaje pertenece realmente al territorio marroquí y al territorio saharaui que están incluidas en esos acuerdos. Por lo tanto, el conflicto es… Hay un cántico que decimos mucho, que es «Marruecos, culpable, España, responsable». Y ese es el problema: España responsable de todo eso, y a la vista está, porque tiene muchos acuerdos comerciales con Marruecos… Marruecos roba el Sahara y se lo da y se lo legaliza a España. Es como el que blanquea el dinero, el testaferro. Marruecos forma parte de la condición de testaferro español expoliando la zona y legalizándosela a España para evitarse cualquier conflicto internacional. El único que tiene potestad sobre el territorio reconocido a nivel internacional es el gobierno español, que es el único que puede… Una vez que se acoge a esa responsabilidad, es el que puede solucionar ese conflicto y lo puede hacer de la forma más fácil y más rápida. También he de decir que el pueblo español sí colabora mucho, que el pueblo español sí que apoya ese referéndum y apoya que España se responsabilice de ese hecho. Pero, los gobernantes… Debido a los conflictos y a los intereses que tiene con Marruecos, no dan ese paso.

  • P: Mohamed es oyente de La Leyenda del Tiempo y nos propuso este documental porque vio ciertos paralelismos con la industria del control migratorio, esa factoría del miedo que gana dinero con nuestros impuestos a partir de la violación de Derechos Humanos. ¿Pasa lo mismo con el Sáhara?

R: Sí, a grandes rasgos es lo mismo. Simplemente que las empresas ganan dinero, en lugar de utilizar recursos para controlar la migración, lo utilizan para silenciar a los ciudadanos saharauis que siguen viviendo en el Sáhara Occidental y que protestan por el expolio continuo de los recursos naturales. Entonces, estas empresas se benefician de esos recursos naturales, ya que Marruecos se lo permite.

Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!

Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!

  • P: Incluso repiten algunas empresas en ambos trabajos de investigación, por ejemplo Indra, que vende a Marruecos material de inteligencia y de vigilancia militar… También Rodman, que vende vehículos militares y buques de acción marítima… ¿Estamos financiando los muros y también esta guerra, Mohamed?

R: Sí, básicamente, van de la mano. De hecho, el problema este del tema migratorio, que tiene su final o… Bueno, lo que quiere Europa, y en concreto España, es que finalice en Marruecos… No es más que un acuerdo para permitir a Marruecos que siga expoliando esos territorios. Marruecos tiene una baza importante con el acuerdo migratorio con Europa y con España, con tal de que le permitan seguir gestionando ese territorio

Leave a Reply