«El Estatuto de apátrida solo te permite trabajar aquí a nivel nacional»

El activista saharaui Mohamed Saleh comenta las implicaciones de ser apátrida en España y la postura del Gobierno frente al Estatuto:

«El apátrida anteriormente no existía, pero por calmar los ánimos, por silenciar un poco, el Gobierno español decidió aceptar este estatuto para, digamos, acallar a la ciudadanía saharaui».


  • P: Escuchamos un himno a la vida, una banda sonora épica que suena a ecos de gloria del pasado. ¿Qué decir de esta canción? Que ‘Viva la vida’. Coldplay repite en La Leyenda del Tiempo. ¿Por qué has elegido esta canción?

R: Como tú has dicho, revive las glorias del pasado. Esta canción yo empecé a escucharla en la época, no sé si te acuerdas, de la época del Barcelona del sextete de Pep Guardiola, la cual se utilizó como un himno para ese equipo histórico. Y a raíz de eso, es una canción que me sube bastante y mucho el ánimo, me da una energía vital importante y a raíz de eso la escucho bastante y también escucho bastante el grupo desde entonces.

Apátrida saharauis

  • P: Antes comentabas que esta condición de apátrida te impide acceder a los plenos derechos que el resto de ciudadanos españoles sí que tienen, como el acceso a unas oposiciones públicas. Qué otras cosas no pueden hacer los apátridas en el Estado español?

R: Pues aparte de, como te he dicho, de que no pueden ejercer en ningún organismo público, ni opositar, ni acceder a ninguna plaza de funcionario, tampoco pueden votar ni tampoco pueden viajar a otros países de Europa. No tienen la misma condición en otros países europeos, como puede ser con la tarjeta comunitaria. Entonces, solamente te sirve este documento para, a nivel nacional, para poder trabajar aquí, y… solamente eso.

  • P: Esta pregunta es un poco personal, ¿has podido iniciar los trámites para regularizar tu situación?

R: Sí, he tenido un intento. De hecho, hace poco ha sido la respuesta, de forma denegada, ya que yo solicité la nacionalidad en base a diez años que llevaba aquí viviendo. Lo cual, llevo viviendo 15, pero para la legislación solamente te cuentan 10 años de forma legal, digamos, que tengas documentación. Entonces, me han reportado la respuesta denegada.

  • P: ¿Y crees que será posible en un futuro cercano?

R: Sí, realmente… Es que el tema burocrático aquí, y en concreto con la gente saharaui… pues les ponen muchas dificultades, ya que, por ejemplo, países de Latinoamérica tienen un acuerdo de dos años por el tema de que son anteriores colonias españolas… El tema de los sefardíes también, que les ponen la facilidad de dos años y ofrecerle la nacionalidad. El tema de los saharauis es un tema… un conflicto, y a la vez es un tema bastante difícil para los gobiernos españoles, ya que si deciden reconocer a ciudadanos como saharauis, entonces están reconociendo como que existe tal territorio. Entonces, los pondría contra las cuerdas, sobre todo frente a su socio vecino marroquí.

  • P: Entonces, mejor un silencio por parte del Estado…

R: Exactamente. De hecho, como he dicho, el apátrida anteriormente no existía, pero por calmar los ánimos, por silenciar un poco, porque estaban viendo que muchas instituciones europeas y tribunales estaban dando la razón a los ciudadanos saharauis, el Gobierno español decidió aceptar este estatuto para, digamos, acallar un poco a la ciudadanía saharaui.

  • P: Junto a la liga de Estudiantes Saharauis estás denunciando esta situación límite de vuestro pueblo. Qué actividades estáis llevando a cabo para darle esa visibilidad que merece?

R: Pues lo que hemos hecho siempre han sido concentraciones, manifestaciones y también charlas, coloquios dentro de universidades, dentro de institutos, colegios… Una actividad que hacíamos mucho era, por ejemplo, en la Universidad Pablo Olavide se ha hecho en más de una ocasión, el ir, montar una jaima, que es la típica vivienda saharaui tradicional, ofrecer charlas, coloquios, hablar con la gente, profesores y alumnos, y decirles… Hablarles sobre el conflicto, sobre el tema del Sáhara; simplemente decirles dónde está el Sahara y que el Sáhara existe, que es el problema que tiene el Sáhara: el silencio, el silencio este que hay en los medios comunicación que no hablan de la zona ni nada. Y, básicamente hemos hecho eso: actividades para darle voz al pueblo saharaui en la Historia de España, decir que es una historia cercana de España, que el Sáhara está muy arraigado al pueblo español y, las últimas actividades que hemos realizado desde la vuelta a la lucha armada han sido concentraciones, manifestaciones… De hecho, hoy a las doce ha habido una concentración aquí, en Sevilla, para darle visibilidad al conflicto.

  • P: Y hablando de visibilidad y de silencios, ¿a qué crees que se debe este silencio por parte de los medios de comunicación españoles?

R: Pues nada, es vuelta a lo mismo, porque quien controla los medios españoles (españoles y cualquier medio), hoy en día está muy politizado. Los que los controlan son las grandes empresas que participan en el IBEX-35. Y como hemos visto, esas empresas están dentro del problema, son parte del problema y se están beneficiando de este problema. Entonces, no interesa que los medios, que sus medios, hablen de eso.

  • P: Para terminar este bloque, algunas recomendaciones. ¿Tienes algún libro que te haya marcado mucho?

R: Libros… Pues, por ejemplo, un libro que me gustó bastante fue ‘El Quijote’. También ‘La Metamorfosis’ de Ovidio, también me gustó bastante ese libro… Y así, un libro más cercano que haya leído, el de un ex entrenador del Barcelona de balonmano, que hace un libro, casi un libro de autoayuda, de ese tipo, y también me gustó bastante. Se llama Xesco Espar, es un ex entrenador de balonmano del Barça, y el libro se llama ‘Jugar con el corazón’. Y ese libro, más que nada cuenta cómo él, desde la Psicología, desde cambiar la motivación de los jugadores, pues llevó a ese gran Barça de balonmano.

  • P: ¿Y alguna película especial?

R: Película… La película así que más me gusta es ‘Interestellar’. Una de ellas es Interestelar; también ‘Malcom X’ por el tema de la lucha racial en América. Y, ‘Interestellar’ es un peliculón, es que no sé cómo expresar esa película, porque al final es una ciencia ficción, pero es verla y te hace vivir otro mundo. Sí, es Física cuántica, pero yo qué sé… No hace falta que seas científico para decir… sino que la vas captando, es una película que tiene mucho criterio científico y eso, pero es verdad que hace que cualquier persona la pueda entender.

Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!


Pincha en la imagen y accede a nuestro canal de Telegram ¡Síguenos! ¡Ayúdanos!

  • P: Última pregunta del bloque, y obligada. Tú que eres oyente de La Leyenda del Tiempo, ¿cómo ves el contenido del programa?, qué puedes decir de La Leyenda y de toda esta simbología de Camarón, de Lorca… Creo que además te gusta mucho el tema de cabecera, ¿no? 

R: Sí, la verdad. De hecho, el programa, ya te digo, tiene esa base de poder… Lo culto, llevarlo a cualquier persona que tenga un poco de inquietud; que pueda entrar en ese mundo culto de grandes obras, de grandes literatos… La verdad es que es bastante completo el programa.

Leave a Reply